El Centro Cultural El Foco, un referente del teatro independiente en la Ciudad de México, ha cerrado sus puertas tras una larga batalla por la permanencia en un inmueble en riesgo de gentrificación. Este emblemático espacio, que durante más de 15 años albergó teatro, arte y cultura en la Colonia Roma, llegó a su fin debido a la especulación inmobiliaria y la falta de apoyo a proyectos culturales. A través de su historia, El Foco dejó una huella profunda en el ámbito cultural al promover el talento mexicano y resguardar el legado de figuras como el Mtro. Antonio González Caballero y Wilfrido Mómox
Opinión de
¿El teatro son historias inventadas para hacer llorar a los ricos? ¿La gente se pregunta de dónde vienen sus zapatos nuevos cuando los compran? ¿La inocencia se corroe con la presencia del otro? La llegada de Sarah Bernhardt pone en tensión a las fuerzas imperantes, pues cuestiona el pensamiento de la sociedad en Quebec durante principios de Siglo XX. A Talbot y Michoud, dos jóvenes seminaristas, se les encomienda la tarea de impedir la presentación de la famosa actriz. Sin embargo, la confrontación de ideas de la Iglesia Católica opuestas a las reflexiones que puede plantear el arte teatral dejará algunos
estragos en las vidas de ambos.
Puerta Escénica da la bienvenida a una nueva voz crítica en el mundo teatral: Majo Alanís. En este espacio, explora “Roma al final de la vía”, una obra de Daniel Serrano que resalta el acompañamiento y la fuerza de resistir, con anhelo de una diferencia, las vicisitudes de vivir un contexto monótono y atravesado por la violencia. Actuada por Yuriko Becerril y Valeria Ortega, dirigida por Fernando Yralda, esta obra íntima nos sumerge en la vida de Evangelina y Emilia, quienes sueñan con llegar a Roma. las actrices nos llevan a través de las distintas etapas de sus vidas, desde la infancia hasta la vejez, manteniendo al público intrigado y comprometido con la historia.
La obra teatral “Llévame en un beso”, del dramaturgo atlixquense Marcelo Romero, ha logrado plasmar la esencia de la filmografía de María Félix y ha arrancado con éxito su temporada en Puebla. Inspirado en la canción homónima del grupo “Paté de Fuá”, el autor creó un texto que refleja a una actriz que busca recobrar su antigua gloria. La obra no es biográfica, sino una libre interpretación de su vida muy inspirada en ella.
A fines de agosto, lo que era el Fonca (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes), subió a su página de Facebook un video en tiempo real intitulado “Planta”, performance realizado por Tania Solomonoff, miembro del SNCA (Sistema Nacional de Creadores Artísticos), quien, durante más de seis (interminables y soporíferos) minutos intentó “establecer contacto con una alocasia de gran tamaño”.
Desde pequeños nos comportamos o procedemos de una manera determinada para comunicarnos, relacionarnos, reclamar o manifestar necesidades. Y qué tal, solo una parte lúdica como parte misma de la vida. Acunamos la muñeca, imitamos la sirena del bombero, onomatopeya en el choque de dos autitos o en cuatro patas ladramos y sacamos la lengua.
El pasado 11 de agosto se llevó a cabo otra reunión virtual, entre funcionarios del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC, antes Fonca), y varios artistas de diferentes Estados y disciplinas, mismos que redactaron la “Propuesta general para la reestructuración del nuevo organismo de apoyos y fomento para las culturas y las artes”, la cual se sustenta en tres ejes: combate a la corrupción, diversidad y democratización.
Lo bueno a destacar: el horario en que se presentó, las 5 de la tarde. ¡Por fin! Una obra que piensa que hay gente que no puede asistir en la noche al teatro.
¿Qué tal mi experiencia al ser parte de esto de la virtualidad y el teatro?, pues una experiencia bonita, nueva, retadora, llena de aprendizaje; pero también una experiencia que me confirma que esto: no es teatro. Es una manera de transmitir el teatro, o como lo han mencionado atrevidamente algunas personas: una forma de teatro.
Me interesa poner el acento en la dimensión política, de la gran diferencia entre convivio y tecnovivio, como dice Marshall McLuhan (hablando de los medios) “el medio es el mensaje”, y quiero politizar convivio y tecnovivio con tres cuestiones fundamentales.
